Document sans titre
bando
>>> PROMOTION 12


 Droit à la ville
 Droits des étrangers
 Justice sociale et écologique
 Mobilisations citoyennes
 Travailleurs migrants saisonniers et agriculture paysanne




 Alejandro
 Annalise
 Antoine
 Daïka
 Delphine
 Ela
 Juliette
 Kin
 Léna
 Lucie
 Nassab
 Nidal
 Sarah
 Viviane


Espagne / Droit à la ville /

La cause de l’appauvrissement social c’est la spéculation.
26 avril 2012 par Alejandro

Entretien avec Javier Escalera (Anthropologue spécialisé aux mouvements sociaux urbain. Université Pablo de Olavide

Javier Escalera nos habla de la existencia de un claro proceso de empobrecimiento de la ciudad, en lo que respecta a su construcción colectiva y sus espacios de colectivización de lo público.

"La cosa está clara. Ha sido el proceso de especulación fuerte que ha vivido la ciudad, el origen y el por qué del empobrecimiento social." La ciudad debe ser sinónimo de heterogeneidad, multiplicidad y diversidad.

Este empobrecimiento es originado por la administración local, bien por intereses económicos especulativos, o por falta de receptividad ante las iniciativas existentes. Según Javier, los políticos desconfían de los ciudadanos, por lo que es necesario implementar un nuevo modelo de gobernanza participativa.

Este hecho ha sido especialmente significativo en el último periodo, en que la ciudad ha sido gobernada por un Ayuntamiento que se suponía progresista. A Sevilla se le acusa de ser una ciudad algo indolente respecto a las propuestas de autogestión. Javier no está de acuerdo con esta opinión, ya que defiende que existe un rizoma, un caldo de cultivo del que emanan todas las iniciativas que han existido hasta la actualidad.

Para él, los movimientos sociales claramente desaceleran el proceso devastador. En ese sentido, compara a Sevilla con otras ciudades cercanas, como Málaga, donde al ser ese sustrato menor, el proceso de expropiación de la ciudad de los ciudadanos es más evidente.

Focalizando el análisis de los procesos del Casco Norte de la ciudad, Javier Escalera habla de la Casa-Palacio del Pumarejo como un hongo que surge de ese rizoma del que ya surgieron otros espacios que acogieron colectivos ciudadanos autogestionarios (el centro social Casas Viejas, la defensa de la Alameda de Hércules "la alameda que te gusta" contra el proyecto de realizar un aparcamiento subterráneo, Fábrica de Sombreros, Huerto del Rey Moro.). Otros ejemplos que nombró fueron : el centro social La Huelga y el centro social La Sin Nombre de San Bernardo, ligada al derecho a la vivienda de algunos vecinos, etc.

En ese entorno, como laboratorio de intervención pública, han existido iniciativas que suponían un intento de abrir espacios de participación. Uno de ellos fue el plan Urban, que posteriormente fuera revertido para favorecer los intereses de la especulación, pero que fue asimismo clave para el establecimiento de lo que hoy es la red del Pumarejo. Otra experiencia ha sido la de las partidas de presupuestos participativos, que promovieron entre otras cosas el pensar el futuro de la Alameda de manera colectiva.

Es interesante igualmente el comentario sobre el precedente de las luchas de los años 70 por la autonomía de Andalucía. En ese momento histórico, la reflexión se desarrolló hasta las bases de las necesidades de los barrios y plazas, si bien estos movimientos fueron calmados desde el joven poder emergente de la primera democracia española.

Su grupo de investigación, GISAP (http://www.gisap.org/), ha participado en el impulso de una guía de aplicación de las redes sociales a los movimientos autogestionados, que en los casos particulares como la Casa del Pumarejo podría derivarse en la creación de una plataforma on-line desde la que se gestione la relación con la sociedad y con otros centros autogestionados, así como las estrategias de autofinaciación (crowdfunding). La guía se puede visitar en http://guia.reagrupar.org/

Javier Escalera nos habla también de la confluencia de los movimientos sociales de carácter más reflexivo, y aquellos más de base, diseminados por los barrios, que atienden de manera práctica a los problemas y necesidades más concretos. Así, el tránsito de espacios comunes como la Plataforma Barrios en Lucha hacia el movimiento ciudadano 15-M lo considera positivo en tanto que discurre de la coincidencia “en la nube” a la resolución de problemas concretos.

En ese sentido, este antropólogo entiende que un completo mapeo de los movimientos sociales de la ciudad resulta muy interesante, y que sería necesario vincularlo con las realidades sociales presentes en la ciudad.

Entre las referencias que nos destaca están los trabajos sobre los “Trazos de la ciudad disidente”, de Adolfo García Jerez, o el “Manual de Análisis Urbano. Género y Vida Cotidiana”, del equipo Hirla Kolektiboa, editado por el Gobierno Vasco. ; "Centros sociales ocupados" de Luis Berraquero, el trabajo de Curro Maya sobre "La Caleta, de Cádiz ; Macarena Hernández que trabaja temas urbanos.

Pour approfondir : http://www.gisap.org/es/ http://geshabitat.org/users/javier-...




  Belgique
  Bosnie-Herzégovine
  Brésil
  Egypte
  Espagne
  France
  Italie
  Maroc
  Roumanie
  Serbie
  Tunisie